Viernes, 22 Noviembre 2024
Viernes, 10 Noviembre 2017 19:28

Preparan nueva traducción de la parte Náhualt del códice Florentino

Escrito por

 

A 450 años de la creación del Códice Florentino, investigadores de México y Estados Unidos trabajan en una nueva traducción de la parte escrita en náhuatl de este documento, titulado por fray Bernardino de Sahagún como La historia general de las cosas de la Nueva España, dio a conocer el doctor Kevin Terraciano, de la Universidad de California, invitado al III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina.

 

En el encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se desarrolló en el Museo Nacional de Antropología, el investigador sostuvo que el proyecto arrancó con el Libro XII, relativo a la conquista de México-Tenochtitlan. 

 

Junto con esta traducción se podrá consultar una versión en inglés, así como la digitalización del códice en alta resolución con el análisis de los especialistas mexicanos Diana Magaloni y Eduardo de la Cruz, y los estadounidenses Kim Richter, Jeanette Peterson y el propio Kevin Terraciano. El proyecto se realiza con el apoyo del Museo Getty de Los Ángeles, California, y la colaboración de la Biblioteca Medicea Laurenziana, de Florencia, Italia, donde se resguarda el documento original. 

 

El especialista recordó que el manuscrito fue elaborado en dos columnas, la de la derecha escrita en náhuatl y la de la izquierda, en castellano, enriquecida con más de dos mil 400 imágenes. En total son 12 libros agrupados en tres volúmenes.

 

Los textos en náhuatl fueron escritos por 24 naturales que trabajaron con el fraile Bernardino de Sahagún en Tlatelolco, en la Ciudad de México. El documento resultó ser una enciclopedia, una mina de información sobre el siglo XVI en México, pero también sobre la cultura antigua.

 

Kevin Terraciano dijo que el texto en castellano del códice ha sido reproducido en repetidas ocasiones, la primera fue en 1821 por José María de Bustamante, mientras que el texto en náhuatl fue completamente ignorado. En 1975, los norteamericanos Charles E. Dibble y Arthur J. Anderson tradujeron por primera vez el texto escrito en lengua indígena al inglés, y en 1993, James Lockhart transcribió y tradujo a este mismo idioma tanto el texto en español como el náhuatl. Actualmente los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Berenice Alcántara y Federico Navarrete, realizan la traducción al español de la parte náhuatl del Libro XII.

 

El investigador, quien forma parte de la Sociedad Americana de Etnohistoria, precisó que los textos náhuatl y castellano son diferentes debido a que  fueron escritos en distintos momentos. “Los eruditos nahuas escribieron la relación original en náhuatl en 1555. Y Sahagún la tradujo sin demasiada exactitud alrededor de 1577, época en la que los artistas nahuas agregaron las imágenes”.

 

“Parte de mi trabajo consiste en vislumbrar las diferencias entre ambas versiones. El texto hispano no es tan largo como el náhuatl, podríamos decir que es un tercio más breve, debido a que incluye las profusas imágenes que lo ilustran.

 

“Como etnohistoriadores buscamos recuperar las narrativas indígenas y las voces que puedan influenciar la manera en que la historia es relatada, y en consecuencia, lo que gente piensa sobre las culturas originarias.

 

El proyecto, sin duda, podrá abrir muchas puertas para otros investigadores interesados en el manuscrito, por lo que se contempla crear un sitio web que contenga distintos niveles de información, tanto para especialistas como para público interesado en el tema.

 

Reconocen a fundadores de la Dirección de Etnohistoria

 

En el marco de la exposición Dirección de Etnohistoria 40 años, contribuciones y trayectorias, Cuauhtémoc Velasco, titular del área, entregó diplomas de reconocimiento a los fundadores de esta instancia del INAH: Emma Pérez Rocha, Lourdes Suárez, Carlos García Mora, Eduardo Corona, Amalia Attolini y Celia Islas.

 

La muestra, que se exhibe en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, reúne 60 fotografías, libros,  materiales de trabajo en campo de los etnohistoriadores, como una brújula, una cámara fotográfica, herramientas como un machete, un morral, diarios de campo y una máquina de escribir, además de fuentes documentales como los facsimilares de tres códices y de documentos del Fondo Reservado de la biblioteca de la Dirección de Etnohistoria; diccionarios en otomí y náhuatl, así como textos paleografiados, 15 fuentes documentales y objetos de apoyo museográfico. La exhibición permanecerá hasta el próximo 17 de diciembre.

 

 

 

 

 

 

Con información de: INAH
Imágen de: INAH

Realidad 7 Noticias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com