Viernes, 22 Noviembre 2024
Lunes, 29 Enero 2018 14:20

Encuentran en Tlalpan restos de personas de hace 2mil 400 años

Escrito por

 

Una espiral de huesos humanos, restos óseos de una decena de personas que fueron entrelazadas en la muerte hace dos mil 400 años aproximadamente, es el hallazgo más peculiar que investigadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han realizado desde que iniciaran trabajos de salvamento arqueológico en terrenos de la Universidad Pontificia de México (UPM). El descubrimiento, registrado a metro y medio bajo el sitio que ocupó el oratorio, constituye por ahora el primer entierro con tal cantidad de individuos, reportado para el periodo Preclásico en la Cuenca de México.

 

 

Las pendientes que se dibujan en el asfalto de las calles circundantes al centro de Tlalpan, corresponden a una loma que —dados los recursos que brindaba la ribera del Lago de Xochimilco y el bosque templado: abundantes fuentes de agua dulce, especies arbóreas para la construcción, un suelo fértil apto para el cultivo y animales para la caza— fue elegida siglos antes de nuestra era para establecer una de las primeras aldeas.

 

 

Este panorama sobre los primeros asentamientos humanos al sur de la actual Ciudad de México, se ha ido revelando gracias a distintos salvamentos arqueológicos efectuados en predios de calles como Benito Juárez y en los terrenos de dicha universidad, localizada sobre Guadalupe Victoria, donde el arqueólogo Alejandro Meraz Moreno ya había dado cuenta en 2006 de la existencia de restos de la aldea preclásica de Tlalpan.

 

 

Ahora es la arqueóloga Jimena Rivera Escamilla quien tiene la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre este asentamiento tan temprano, confirmando su periodo de ocupación a lo largo de 500 años, en el llamado periodo Formativo Medio y Tardío, entre las fases Zacatenco (700-400 a.C.) y Ticomán (400-200 a.C.). Se trató de una de las aldeas establecidas al oriente de Cuicuilco, cuando éste iniciaba su crecimiento y cobraba relevancia a nivel regional.

 

 

Para la especialista de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, se puede estar de nuevo ante un momento muy importante para los estudios sobre los periodos Preclásico o Formativo en la Cuenca de México, como lo fue entre las décadas de 1960-1990, cuando se excavaron sitios como Tlatilco, Temamatla y Tlapacoya o Terremote-Tlatenco. En este milenio, otros hallazgos de contextos preclásicos, como la zona de enterramiento en Zacatenco, próximo al Acueducto de Guadalupe, en 2017; y las exploraciones en Tlalpan, dan nuevas perspectivas a estas investigaciones.

 

 

Jimena Rivera comenta que hace dos años tuvo la oportunidad de dirigir el salvamento arqueológico en el número 185 de la calle Benito Juárez, donde se ubicó otra sección de la aldea preclásica de Tlalpan, la cual posiblemente tuvo sus inicios hacia 800 a.C., en la fase Tetelpan. Estos fechamientos parten de la cerámica asociada a estos contextos y que ha sido ampliamente documentada, por lo que no hay duda que se está ante una unidad doméstica rural del periodo Formativo, con sus áreas de habitación y de entierros.

 

 

Otros de los indicadores de la temporalidad del sitio son los alineamientos hechos con cantos de río. En los frentes de excavación abiertos en el predio de la UPM, las arqueólogas han registrado varios, entre ellos uno que corresponde a una plataforma y otro que posiblemente indique una secuencia de fases constructivas. Sin embargo, las fosas troncocónicas, otros elementos prototípicos del periodo Formativo, son los contextos más llamativos.

 

 

En el salvamento arqueológico realizado en 2006 por Alejandro Meraz, en la parte suroeste de los terrenos de la UPM se detectaron 18 fosas troncocónicas. Cabe explicar que estos elementos excavados hasta llegar al tepetate o suelo natural, son llamados así por su forma de cono truncado o botellón, es decir, tienen un diámetro mayor en el fondo que en la boca, y servían como lugares de almacenamiento, depósitos o tumbas, o eran reutilizados para todos estos fines. 

 

 

Tras cinco meses de tareas de salvamento en la UPM, el equipo coordinado por la arqueóloga Jimena Rivera ha localizado más de 20 fosas troncocónicas, casi todas en una misma área; seis contenían entierros individuales, en su mayoría de adultos. La experta hace hincapié en los círculos perfectos que lograban quienes excavaban estas fosas, logrando diámetros de 1.20 metros o 1.50, hasta de 1.80 a 2.30 m.

 

 

En un frente de excavación aparte, próximo a la barda de un terreno contiguo a la UPM, Rivera Escamilla y su colega, la arqueóloga Martha García Orihuela, descubrieron el entierro múltiple en una fosa con dos metros de diámetro. Se observan los restos de 10 individuos que debieron ser enterrados en un mismo momento, hace más de dos mil 500 años.

 

 

Las antropólogas físicas Lucía López Mejía y Sonia Rodríguez Martínez detallan que hasta el momento se han identificado 10 esqueletos, dos corresponden a individuos femeninos y uno masculino, a la espera de determinar el sexo de los restantes. En su mayoría son subadultos (adultos jóvenes), también se encuentra un adulto, un infante que tenía de entre tres y cinco años de edad al momento de morir, y los restos óseos de un niño de meses de edad.

 

 

Sin poder abundar por ahora en las causas de la muerte de estos aldeanos o si existe filiación entre ellos, las especialistas coinciden en que su acomodo apunta a un aspecto ritual. Al momento de disponerlos directamente sobre la tierra, los cuerpos de los fallecidos fueron “enlazados”, de modo que húmeros y cúbitos (huesos de brazo) de un individuo, aparecen bajo los lumbares (correspondientes a la columna vertebral) de otro.

 

 

“Tenemos diferentes deposiciones anatómicas: ventral flexionado, hiperflexionados con los miembros inferiores doblados hacia la pelvis, decúbito dorsal con los miembros hacia el abdomen, y un decúbito ventral extendido. Los cuerpos fueron enterrados ‘interactuando’ entre ellos, por eso hablamos de un mismo evento”, explica Lucía López Mejía.

{micodigo}
<div style="position:relative;height:0;padding-bottom:74.92%"><iframe src="/

" style="position:absolute;width:100%;height:100%;left:0" width="481" height="360" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe></div>
{/micodigo}

 

 

 

 

Con información de: INAH
Imagen de: INAH

 

Debido a la humedad presente en el área de entierro, éste se encuentra frágil y las antropólogas continúan su limpieza utilizando brochas suaves, palillos y peras de succión. A partir de lo observable, un par de individuos presentan deformación cefálica intencional, también se detecta mutilación dental en algunos casos, patologías como osteocitos en las vértebras y un desgaste dental generalizado.

 

A estos personajes les fueron ofrendados cajetes, cuencos, ollas y tecomates, miniaturas y grandes. A algunos les colocaron esferas cerámicas y piedras en las manos.

 

La arqueóloga Jimena Rivera reitera que los salvamentos arqueológicos permiten recuperar información sobre las sociedades del pasado, aunque la excavación resulta segmentada o limitada a los espacios donde se erigirá obra constructiva (como es el caso de la UPM), un adecuado registro ayuda —una vez que inicia el análisis— a proponer interpretaciones sobre los procesos, dinámicas y relaciones sociales. La aldea de Tlalpan se suma ahora, con mayor nitidez, al mapa de los asentamientos del periodo Formativo de la Cuenca de México.

 

Ahora es la arqueóloga Jimena Rivera Escamilla quien tiene la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre este asentamiento tan temprano, confirmando su periodo de ocupación a lo largo de 500 años, en el llamado periodo Formativo Medio y Tardío, entre las fases Zacatenco (700-400 a.C.) y Ticomán (400-200 a.C.). Se trató de una de las aldeas establecidas al oriente de Cuicuilco, cuando éste iniciaba su crecimiento y cobraba relevancia a nivel regional.

 

Para la especialista de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, se puede estar de nuevo ante un momento muy importante para los estudios sobre los periodos Preclásico o Formativo en la Cuenca de México, como lo fue entre las décadas de 1960-1990, cuando se excavaron sitios como Tlatilco, Temamatla y Tlapacoya o Terremote-Tlatenco. En este milenio, otros hallazgos de contextos preclásicos, como la zona de enterramiento en Zacatenco, próximo al Acueducto de Guadalupe, en 2017; y las exploraciones en Tlalpan, dan nuevas perspectivas a estas investigaciones.

 

Jimena Rivera comenta que hace dos años tuvo la oportunidad de dirigir el salvamento arqueológico en el número 185 de la calle Benito Juárez, donde se ubicó otra sección de la aldea preclásica de Tlalpan, la cual posiblemente tuvo sus inicios hacia 800 a.C., en la fase Tetelpan. Estos fechamientos parten de la cerámica asociada a estos contextos y que ha sido ampliamente documentada, por lo que no hay duda que se está ante una unidad doméstica rural del periodo Formativo, con sus áreas de habitación y de entierros.

 

Otros de los indicadores de la temporalidad del sitio son los alineamientos hechos con cantos de río. En los frentes de excavación abiertos en el predio de la UPM, las arqueólogas han registrado varios, entre ellos uno que corresponde a una plataforma y otro que posiblemente indique una secuencia de fases constructivas. Sin embargo, las fosas troncocónicas, otros elementos prototípicos del periodo Formativo, son los contextos más llamativos.

 

En el salvamento arqueológico realizado en 2006 por Alejandro Meraz, en la parte suroeste de los terrenos de la UPM se detectaron 18 fosas troncocónicas. Cabe explicar que estos elementos excavados hasta llegar al tepetate o suelo natural, son llamados así por su forma de cono truncado o botellón, es decir, tienen un diámetro mayor en el fondo que en la boca, y servían como lugares de almacenamiento, depósitos o tumbas, o eran reutilizados para todos estos fines. 

 

Tras cinco meses de tareas de salvamento en la UPM, el equipo coordinado por la arqueóloga Jimena Rivera ha localizado más de 20 fosas troncocónicas, casi todas en una misma área; seis contenían entierros individuales, en su mayoría de adultos. La experta hace hincapié en los círculos perfectos que lograban quienes excavaban estas fosas, logrando diámetros de 1.20 metros o 1.50, hasta de 1.80 a 2.30 m.

 

En un frente de excavación aparte, próximo a la barda de un terreno contiguo a la UPM, Rivera Escamilla y su colega, la arqueóloga Martha García Orihuela, descubrieron el entierro múltiple en una fosa con dos metros de diámetro. Se observan los restos de 10 individuos que debieron ser enterrados en un mismo momento, hace más de dos mil 500 años.

 

Las antropólogas físicas Lucía López Mejía y Sonia Rodríguez Martínez detallan que hasta el momento se han identificado 10 esqueletos, dos corresponden a individuos femeninos y uno masculino, a la espera de determinar el sexo de los restantes. En su mayoría son subadultos (adultos jóvenes), también se encuentra un adulto, un infante que tenía de entre tres y cinco años de edad al momento de morir, y los restos óseos de un niño de meses de edad.

 

Sin poder abundar por ahora en las causas de la muerte de estos aldeanos o si existe filiación entre ellos, las especialistas coinciden en que su acomodo apunta a un aspecto ritual. Al momento de disponerlos directamente sobre la tierra, los cuerpos de los fallecidos fueron “enlazados”, de modo que húmeros y cúbitos (huesos de brazo) de un individuo, aparecen bajo los lumbares (correspondientes a la columna vertebral) de otro.

 

“Tenemos diferentes deposiciones anatómicas: ventral flexionado, hiperflexionados con los miembros inferiores doblados hacia la pelvis, decúbito dorsal con los miembros hacia el abdomen, y un decúbito ventral extendido. Los cuerpos fueron enterrados ‘interactuando’ entre ellos, por eso hablamos de un mismo evento”, explica Lucía López Mejía.

 

Debido a la humedad presente en el área de entierro, éste se encuentra frágil y las antropólogas continúan su limpieza utilizando brochas suaves, palillos y peras de succión. A partir de lo observable, un par de individuos presentan deformación cefálica intencional, también se detecta mutilación dental en algunos casos, patologías como osteocitos en las vértebras y un desgaste dental generalizado.

 

A estos personajes les fueron ofrendados cajetes, cuencos, ollas y tecomates, miniaturas y grandes. A algunos les colocaron esferas cerámicas y piedras en las manos.

 

La arqueóloga Jimena Rivera reitera que los salvamentos arqueológicos permiten recuperar información sobre las sociedades del pasado, aunque la excavación resulta segmentada o limitada a los espacios donde se erigirá obra constructiva (como es el caso de la UPM), un adecuado registro ayuda —una vez que inicia el análisis— a proponer interpretaciones sobre los procesos, dinámicas y relaciones sociales. La aldea de Tlalpan se suma ahora, con mayor nitidez, al mapa de los asentamientos del periodo Formativo de la Cuenca de México.

Realidad 7 Noticias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Buscar tema

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com