Jueves, 31 Octubre 2024
Lunes, 06 Noviembre 2017 16:06

Inauguran 3er congreso internacional de Etnohistoria de América en el INAH

Escrito por

 

En la inauguración del III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina, que se lleva a cabo desde este lunes y hasta el próximo 10 de noviembre, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, la secretaria técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Aída Castilleja, señaló que México tiene una larga tradición de estudios acerca de la población nativa, prehispánica y colonial, que en justicia comenzó desde tiempos virreinales.

 

“Esa tradición fue y sigue generando especializaciones que vinculan no sólo las fuentes de información o de la realidad —pretérita o presente— sino también a las disciplinas, metodología y técnicas. A mediados del siglo XX se integró la etnohistoria como una disciplina antropológica, impulsada por la necesidad de aprovechar en nuestro país el estudio del descubrimiento y poblamiento de América, como fenómeno cultural de gran trascendencia.

 

“Ese proceso —continuó— había dejado una documentación amplia, por lo que fue preciso, en aras de la construcción de un imaginario nacional apoyado en el origen indígena, reunir la erudición historiográfica con las interpretaciones y teorías antropológicas para conformar un corpus y una práctica disciplinar capaces de enfrentar ese reto”, sostuvo la doctora Castilleja.

 

En la apertura del encuentro, que se enmarca en los 40 años de creación de la Dirección de Etnohistoria del INAH, la secretaria técnica abundó que en 1973, en el seno de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), nació la Licenciatura en Etnohistoria, y cuatro años más tarde, en 1977, el Departamento Etnohistoria, impulsado por Wigberto Jiménez Moreno, y la maestra Bárbara Dahlgren fue la primera en dirigirlo; ahora conmemoramos sus cuatro décadas con este III Congreso Internacional.

“El departamento, como otras áreas similares del INAH, se constituyó en 1983 en Dirección de Etnohistoria, misma que se ha destacado por la calidad de las investigaciones realizadas por su importante cuerpo académico”.  

 

En su intervención, el titular de la Dirección de Etnohistoria, Cuauhtémoc Velasco, señaló que en este tercer congreso se darán a conocer los más recientes estudios sobre relatos deconstruidos de la conquista española, los códices, la iconografía prehispánica y virreinal, la nobleza indígena, las misiones, la alimentación, las creencias religiosas, así como las fuentes de información, metodología y técnicas de la etnohistoria, entre otros temas.

 

Asimismo, recordó que desde sus primeros años, las investigaciones realizadas en el entonces Departamento de Etnohistoria, han atendido preferentemente el esclarecimiento e interpretación de la historia indígena, destacando los códices prehispánicos y coloniales. “Por poner un ejemplo, en 1882 se publicó el libro Corazón de Cópil, un análisis de 21 fuentes y crónicas redactadas en el siglo XVI, que se ocupan del corazón de la antigua Tenochtitlan y del Recinto Sagrado del Templo Mayor”.

 

Guadalupe Suárez, investigadora de la Dirección de Etnohistoria e integrante del comité organizador del encuentro académico, sostuvo que el congreso tiene como objetivo reflexionar sobre el origen, presente y futuro de la etnohistoria en los ámbitos de la investigación, la docencia y la praxis.

 

Durante cinco días se impartirán conferencias magistrales, mesas redondas, ponencias, exposición de carteles, paneles de discusión y se inaugurará la exposición Etnohistoria 40 años, contribuciones y trayectorias.

 

La especialista señaló que la investigación en etnohistoria se hace en diversas instituciones de México y del extranjero, por lo que contarán con la participación de invitados especiales, como el doctor Kevin Terraciano, de la Universidad de California, quien dictará la conferencia magistral Algunas reflexiones sobre la trayectoria de la Etnohistoria: una perspectiva desde el norte, y el doctor José Luis de Rojas, de la Universidad Complutense de España, quien hablará sobre La etnohistoria en su mayoría de edad: temas y tendencias.

 

Entre las conferencias que se impartirán se encuentran: El códice Iztacamaxtitlan. Violencia y justicia entre indígenas en el siglo XVI; La conquista espiritual del panteón mexica en la obra de Sahagún; Indios conquistadores y pacificadores, el caso de don Antonio Huitzimengari y San Pascual Bailón, patrono de los cocineros en México, la construcción de una devoción, entre otras.

En la sección de carteles se expondrán las siguientes investigaciones: Mapa de la geografía, los mercados y las rutas de la región del Golfo prehispánico; Un patrimonio reconocido y no protegido: El Albarradón de San Cristóbal y Las fiestas patronales como escenario de las danzas tradicionales de Veracruz: una propuesta etnofotográfica, entre otros.

 

En el marco del congreso, este martes 7 de noviembre se inaugurará la exposición Dirección de Etnohistoria 40 años, contribuciones y trayectorias, integrada por cinco núcleos temáticos: Qué es la etnohistoria y su significado; Los precursores; Fuentes e instrumentos de investigación de los etnohistoriadores; Los directores de la especialidad de etnohistoria y El consejo académico actual: sus contribuciones y trayectorias, futuros y retos.

 

Carmen Soto, curadora de la exposición, señaló que en el primer apartado se hará referencia a la etimología griega de etnohistoria, “la idea es que el público se acerque a esta disciplina”.  En el segundo núcleo se mostrarán sus orígenes y precursores, entre los que se encuentran Francisco del Paso y Troncoso, Manuel Gamio, Wigberto Jiménez Moreno, Perla Valle entre otros.

 

La tercera sección se abocará a las fuentes y cómo desembocan en proyectos interdisciplinarios, en los que ya aparecen la arqueología, la antropología social, la lingüística y la física.

 

En el cuarto núcleo se exhibirán fotografías de los titulares de la Dirección de Etnohistoria durante 40 años; las imágenes estarán acompañadas por tres ediciones emblemáticas: El corazón de Cópil, La historia de la antropología en México y Códice Tepetlaoztoc, que han marcado a la etnohistoria por sus contribuciones a otras especialidades.

 

También se incluyen fotografías de los integrantes del actual consejo académico de la Dirección de Etnohistoria y al lado se colocarán sus opiniones de lo que es la etnohistoria y sus líneas de investigación. El último núcleo dará cuenta de los retos a los que se enfrenta la disciplina, cuál es su problemática y el panorama dentro de 50 años. 

 

La exposición también exhibirá materiales de trabajo en campo de los etnohistoriadores, como una brújula, una cámara fotográfica, herramientas como un machete, un morral, diarios de campo y una máquina de escribir, además de fuentes documentales como los facsimilares de tres códices y de documentos del Fondo Reservado de la biblioteca de la misma Dirección de Etnohistoria; diccionarios en otomí y náhuatl, así como textos paleografiados. La exposición incluirá en total 60 fotografías, 15 fuentes documentales y objetos de apoyo museográfico.

 

La muestra se podrá visitar del 7 de noviembre al 17 de diciembre próximo, en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología (en Reforma y Gandhi), de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Costo de entrada: 70 pesos, excepto menores de 13 años, estudiantes con credencial, adultos mayores y maestros.

 

 

 

 

 

 

Con información de: INAH
Imágen de: INAH

 

Realidad 7 Noticias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Buscar tema

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com