Los grandes beneficios que traerá la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión a las y los mexicanos, como la ampliación de sus derechos, el acceso universal al internet y el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios, fueron temas medulares del treceavo episodio del podcast La Moreniza, conducido por la Presidenta Nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, y en donde se resaltó que, hoy más que nunca, la libertad de expresión es una realidad en nuestro país.
Junto a la Secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena, Camila Martínez Gutiérrez; la senadora por Sinaloa, Imelda Castro, y el militante morenista, Antonio Martínez Velázquez, Alcalde Luján expuso las principales ventajas de esta recién aprobada ley, entre las que destacan: la recuperación de la rectoría del Estado en materia de conectividad, el establecimiento de mejores condiciones de competencia para operadores pequeños y medianos, la protección de los derechos de las audiencias y la promoción del derecho a la información y la conectividad.
En materia de conectividad, explicó la líder morenista, “esta iniciativa tiene la intención de poder llegar a 15 millones de mexicanas y mexicanos que todavía no tienen acceso a internet. Esta ley permite ahora que el Estado pueda participar en Internet y telefonía, de manera tal que, utilizando la infraestructura que ya hay, pueda llegar también a estas localidades”.
Por su parte, Imelda Castro señaló que la nueva legislación también contempla que los operadores pequeños y medianos tengan condiciones de igualdad para competir junto a los grandes operadores en materia de telecomunicaciones y subrayó: “el contenido principal de la Ley es la protección de los derechos de las audiencias ampliando la participación, es decir, la libertad de expresión en nuestro país, hoy más que nunca es una realidad”.
“En resumen”, resaltó Martínez Velázquez, “es una reforma de ampliación de derechos para las personas en términos de telecomunicaciones, que es parte del universo de derechos humanos que tenemos según nuestra Constitución”.
Asimismo, discutieron lo que consideraron 'falacias esparcidas por la oposición (como las emitidas por el senador panista Ricardo Anaya)', así como la desinformación generada por algunos medios que afirman que se trata de una ley para espiar a los ciudadanos y que el gobierno podrá acceder a la localización de las personas sin una orden judicial.
Al respecto, Camila Martínez desmintió esta falsedad, pues “el artículo 16 constitucional establece que las comunicaciones son privadas e inviolables y, en todo caso, se necesita que haya una investigación de un Ministerio Público. Lo que tú necesitas es una orden judicial para poder acceder a ellas. Nadie está reformando el artículo constitucional y, por ende, tanto tus llamadas telefónicas como tus mensajes están totalmente protegidos”.
De igual modo, en la mesa se discutieron las 16 reformas contenidas en el paquete enviado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Congreso de la Unión, mismas que cobran una sustancial relevancia pues, entre otras cosas, mejorarán el marco jurídico actual y, sobre todo, beneficiarán a las y los mexicanos.
Entre ellas, se mencionaron las reformas referentes a la protección de los delfines y la totoaba, la Simplificación Administrativa, el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y para la Prevención del Lavado de Dinero, la Competencia Económica, la Transferencia de Funciones del CONEVAL al INEGI y la reforma a la Búsqueda y Desaparición Forzada. Sobre esta última recordaron que, para su redacción, se tomó en cuenta todo lo discutido en diversos foros con colectivos de personas desaparecidas. “Son un paquete de leyes que van a seguir transformando el marco jurídico en nuestro país en beneficio de la población”, afirmó Imelda Castro.
Redacción