Miércoles, 23 Julio 2025

ficomic2025

Martes, 22 Julio 2025 15:58

COPARMEX exhibe señales claras de estancamiento económico en el país

Escrito por
COPARMEX exhibe señales claras de estancamiento económico en el país Especial

Los indicadores económicos recientes revelan la realidad: la economía mexicana pierde dinamismo y enfrenta un riesgo tangible de estancamiento, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana: ‘a pesar de que algunos indicadores muestran ligeros progresos, no alcanzan para revertir las tendencias estructurales que frenan la actividad productiva’.

 

A través de un comunicado, el organismo empresarial explicó que es urgente reactivar la inversión productiva, restaurar la certidumbre jurídica, garantizar seguridad para personas y empresas, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas, y contar con un sector energético competitivo y confiable:

 

“Ante la creciente volatilidad global y las tensiones comerciales con Estados Unidos, debemos intensificar la colaboración, así como acelerar la diversificación de mercados. Para lograrlo, es indispensable fortalecer la unión y el diálogo externo, así como con el sector productivo nacional”, señalaron.

 

Explicaron que la evidencia señala una desaceleración que ya se experimenta en la vida cotidiana de empresas, familias y trabajadores.:

 

“Por ello, en COPARMEX presentamos un análisis sobre los principales retos y oportunidades de la economía y nos encontramos listos para trabajar en una agenda común para reactivar regiones y sectores productivos del país”

 

ESTUDIO

 

Indicadores que anticipan estancamiento

 

Durante los primeros meses de 2025, los principales indicadores de la actividad económica comenzaron a mostrar signos claros de debilitamiento. En el primer trimestre, la economía apenas evitó una recesión técnica, registrando un crecimiento trimestral de 0.2%, tras haber tenido una caída de (-)0.7% en el cuarto trimestre de 2024. Las cifras del segundo trimestre sugieren cierta resiliencia, ya que el INEGI estima que en junio la actividad económica creció un 0.2% mensual y un 1.3% anual, logrando así tres meses consecutivos de crecimiento.

 

Sin embargo, las proyecciones para el resto del año y para 2025 ofrecen un panorama desalentador: el consenso del sector financiero estima un crecimiento cercano a 0.2%, mientras que los principales organismos internacionales pronostican entre (-)0.3% y 0.4%. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene expectativas mucho más optimistas, situando el crecimiento en un rango de 1.5% a 2.3%, muy por encima de las otras proyecciones.

 

Inversión estancada y confianza deteriorada

 

Uno de los indicadores más alarmantes es la inversión. Desde septiembre, la inversión fija bruta ha mostrado caídas consecutivas, siendo en abril —el dato más reciente— especialmente notoria en maquinaria y equipo, con una disminución del 9.1%, principalmente en bienes importados. Esta tendencia negativa se atribuye a factores como la incertidumbre económica, la inseguridad, la falta de certeza jurídica y un entorno fiscal restrictivo. Sin certidumbre, resulta difícil impulsar la inversión productiva.

 

Además, en el primer trimestre del año, la inversión total alcanzó apenas el 23% del PIB, por debajo de la meta mínima del 25% necesaria para promover un crecimiento sostenido. Dentro de este porcentaje, la inversión pública fue del 2.3%, mientras que la privada representó el 20.8%. Es especialmente alarmante que la inversión pública haya registrado una caída del 24.4%, una cifra que no se observaba en casi tres décadas.

 

Empleo formal en riesgo

 

La debilidad económica ya comienza a reflejarse en el mercado laboral. En el primer semestre de 2025 se generaron 87,287 puestos de trabajadores asegurados en el IMSS, una cifra muy por debajo del promedio mensual de 100 mil puestos necesarios para alcanzar los 1.2 millones de empleos anuales requeridos para absorber a los nuevos participantes que se integran al mercado laboral. Esto representa una caída del 70.4% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se crearon 295,058 empleos, y constituye el nivel más bajo registrado desde 2004. Más aún, acumulamos tres meses con reducciones mensuales.

 

Adicionalmente, en junio, los registros patronales sumaron 1 millón 41 mil 636, con una caída anual de 2.9%, lo que indica que miles de unidades productivas cierran o salen de la formalidad, afectando el bienestar social, las fuentes de empleo y la recaudación fiscal.

 

Consumo debilitado

 

El consumo privado, motor clave de la economía interna, ha mostrado cierta resiliencia pero enfrenta desafíos evidentes. El INEGI estima un buen desempeño en el crecimiento del consumo en abril; sin embargo, las cifras de mayo y junio reflejan una mayor debilidad.

 

Otro riesgo latente es el debilitamiento de las remesas, que en el periodo enero-mayo han registrado una caída del 3.0% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque actualmente las remesas siguen en niveles históricamente altos, la tendencia a la baja podría afectar el dinamismo del mercado interno, considerando que aproximadamente 4.9 millones de hogares en México las reciben.

 

Por otro lado, la confianza del consumidor, medida por el INEGI, se ubicó en 45.4 puntos en junio, por debajo del umbral de optimismo (50 puntos) y con una caída respecto al mes anterior. Una de las principales disminuciones se observó en la percepción de los hogares sobre la economía del país en comparación con el año anterior.

 

Incertidumbre externa y amenazas arancelarias

 

Sin duda, el principal riesgo que enfrenta el país es la incertidumbre sobre la política comercial del presidente Trump, quien declaró que el primero de agosto terminará la pausa para la implementación de aranceles a diversos países del mundo. En específico, anunció que ese día entrará en vigor un arancel del 30% para los bienes procedentes de México, argumentando que no se han alcanzado los resultados esperados en materia de seguridad.

 

Las exportaciones mexicanas han mostrado resiliencia a pesar de la imposición de aranceles a productos como el acero y el aluminio, así como del anuncio de posibles aranceles generalizados. De enero a mayo, las exportaciones tuvieron un crecimiento del 3.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las exportaciones automotrices a Estados Unidos cayeron 9% anual.

 

De hecho, especialistas consultados por Banxico afirman que la política sobre comercio exterior y la inestabilidad política internacional, son los principales obstáculos al crecimiento de nuestro país, solo después de la inseguridad.

 

Postura COPARMEX: Reactivar la economía con certidumbre y apertura

 

En conclusión, el organismo empresarial acotó que la economía mexicana muestra signos de desaceleración, con un deterioro en el mercado laboral, una inversión fija en caída y desafíos en el consumo privado. La persistente amenaza de aranceles y la inestabilidad internacional complican aún más la recuperación, afectando la inversión y el crecimiento económico sostenido del país.

 

Consideraron indispensable reconocer la fragilidad de nuestra economía y tomar medidas urgentes para evitar un mayor deterioro. La prioridad es reactivar la inversión productiva, fomentar la certidumbre jurídica, garantizar la seguridad para personas y empresas, y consolidar un sector energético competitivo y confiable.

 

“Ante la volatilidad global y las tensiones con Estados Unidos, respaldamos el diálogo y la colaboración que ha promovido el Gobierno de México”

 

Consideraron que, adicional a esto, es urgente diversificar mercados. En este sentido, estamos llevando a cabo una misión empresarial en Japón para impulsar la internacionalización del sector productivo y fortalecer la presencia de nuestras empresas en Asia.

 

Por ello, llamaron a autoridades de todos los niveles y al sector privado a construir juntos una estrategia clara y coordinada que reactive a las MiPyMEs, proteja la economía formal y fortalezca la competitividad:

 

“Sin dinamismo económico no hay empleo digno ni bienestar duradero. Seguiremos impulsando políticas centradas en el crecimiento sostenible, la legalidad y la inclusión, con propuestas que, desde el Modelo de Desarrollo Inclusivo, fomenten el empleo formal, eleven la productividad y garanticen el futuro de México”

 

 

Redacción

Cinthya Díaz Amaral

Twitter: @CinthyaLux  Comunicóloga en proceso, fanática de Zoé y ? de . Trabajo en  y 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

9

ficomic2025box

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Buscar tema

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com