Martes, 29 Abril 2025

Banners Admisión 2025 09

Lunes, 25 Junio 2018 08:27

INAH publica su segundo libro acerca de arqueología digital y patrimonio cultural

Escrito por

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) publica el libro Arqueología computacional. Nuevos enfoques para la documentación, análisis y difusión del patrimonio cultural, la segunda publicación de la Red Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (RedTDPC), cuyo objetivo es generar un nuevo marco de referencia teórico y metodológico para el estudio y diseminación del pasado mediante métodos computacionales.

 

Coordinada por Diego Jiménez Badillo, la publicación será presentada el lunes 25 de junio a las 18:00 horas en el Centro Cultural Bella Época – Cine Lido, Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (Av. Tamaulipas 202, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México), con la participación del doctor Eduardo Matos Moctezuma y Manuel Gándara Vázquez, y de Adriana Konzevik Cabib, quien moderará la sesión.

 

El libro deriva del trabajo interdisciplinario y multisectorial impulsado desde el INAH a través de la RedTDPC, del Programa de Redes Temáticas de Conacyt, la cual aborda las condiciones técnicas, intelectuales, legales y económicas para que las tecnologías digitales coadyuven a mejorar el análisis y la difusión del patrimonio cultural, y especialmente de la arqueología, donde lo digital se refiere a la producción de modelos virtuales de objetos y sitios arqueológicos con fines de documentación, investigación básica o divulgación del conocimiento entre el público general.

 

 Arqueología computacional… incluye 18 ensayos que ilustran algunas posibilidades de dichos métodos en el registro de datos, la clasificación de artefactos, la exhibición y difusión del patrimonio cultural, entre otras.

 

En los trabajos iniciales, Joan Antón Barceló y Florencia del Castillo abordan temas conceptuales en la práctica de la arqueología computacional, mientras que Xavier Rubio Campillo examina su utilidad, desafíos y perspectivas. Por otra parte, Chet Van Duzer describe los beneficios del análisis de imágenes multiespectrales aplicado al estudio de mapas históricos; Michelle De Anda Rogel y su colectivo abordan el uso de herramientas digitales para el procesamiento de información de los hallazgos arqueológicos, y Vera Moitinho de Almeida y Dirk Rieke Zapp describen los sistemas de medición óptica de corto alcance empleados en arqueología para la obtención de modelos digitales 3D.

 

Benito Vilas Estévez y su equipo documentan y analizan los aspectos metodológicos utilizados para el estudio de un petroglifo de arte rupestre; desde una perspectiva más analítica; Diego Jiménez Badillo y Edgar Román Rangel abordan la clasificación de la cerámica mediante el método Bolsa de palabras, mientras que Miguel Busto Zapico hace un análisis estadístico para determinar el grado estandarizado y las unidades de medida utilizados para la producción de cerámica.

 

Por otro lado, Diego Jiménez Badillo y Salvador Ruiz Correa describen la aplicación de una nueva metodología para analizar colecciones arqueológicas con base en el agrupamiento espectral, y el grupo interdisciplinario liderado por Daniel Gatica-Perez presenta los principales aspectos técnicos de un proyecto de investigación que ha desarrollado métodos de análisis visual para segmentar, clasificar, indexar y recuperar glifos mayas en códices antiguos.

 

Philip Verhagen revisa el uso de los sistemas de información gráfica (SIG) en la arqueología. Por su parte, Patricia Murrieta Flores e Ian Gregory presentan una nueva metodología denominada análisis geográfico de textos (AGT), para estudiar documentos históricos de interés arqueológico, mediante la combinación de análisis espacial y técnicas de lingüística computacional.

 

Abre la sección dedicada a divulgación del patrimonio cultural, el texto de Erik Champion, quien propone emplear juegos electrónicos como estrategia de enseñanza y comunicación en torno al patrimonio cultural. Viviana Berneche Naya y Luis Antonio Hernández Ibáñez ofrecen un texto sobre museología virtual y otro sobre los factores a considerar para el diseño de instalaciones museísticas; Javier Pereda analiza los sistemas de interfaces interactivas como medio para gestionar contenidos sobre patrimonio cultural disponibles en la red; finalmente, Juan Carlos Jiménez Abarca relata el trabajo técnico de la empresa encargada de desarrollar el soporte digital del Códice Dresde.

 

https://twitter.com/INAHmx/status/1011247649381445633

 

 

Con información de INAH 

 

 

 

Realidad 7 Noticias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Banners Admisión 2025 01

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Buscar tema

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com