Ante el pleno de la Comisión Permanente, Liz Salgado alzó la voz, exhortando a diversas autoridades del gobierno de la Ciudad de México, para que se garanticen condiciones laborales dignas, seguridad social y protocolos de protección para los trabajadores de los programas de salud, ante los crecientes casos de violencia e inseguridad registrados en zonas de alta incidencia delictiva, presentados en varios medios de comunicación y en redes sociales.
La representante del PAN, en ese contexto, señaló que son muy importantes los programas de salud comunitaria. En especial aquellos que plantean la atención en los hogares de personas adultas mayores y de quienes tienen limitaciones de movilidad. Pero frente a ello, no se pueden obviar los problemas, contradicciones y limitaciones que tienen los programas que se han venido implementando por el gobierno de la Ciudad de México, dada la inseguridad laboral e inestabilidad para los promotores de los programas de salud.
Estos trabajadores, enfatizó, carecen de derechos básicos como afiliación al IMSS o al ISSSTE, licencias médicas, seguro por incapacidad y protección frente a riesgos de trabajo, los cuales son mecanismos básicos de protección frente a riesgos inesperados que cualquier persona puede enfrentar al trabajar. Además, muchos de estos trabajadores realizan sus funciones en ambientes violentos, enfrentando agresiones físicas, amenazas y robo de sus materiales.
Es inadmisible que mientras el Gobierno de la Ciudad de México presume avances y cifras de atención, ignore las condiciones mínimas de dignidad y seguridad para quienes ejecutan el programa, por lo que esta omisión no sólo vulnera derechos laborales fundamentales, sino que pone en riesgo la continuidad del servicio y el bienestar de las comunidades atendidas.
Ante ello, las autoridades capitalinas han sido exhortadas por distintas voces a atender esta problemática de manera urgente, a efecto de garantizar no sólo la continuidad del programa, sino también la integridad física y el bienestar de quienes lo operan. De acuerdo con las notas periodísticas, muchas de estas personas participan en estos programas de salud desde 2022, en el marco de lo que fue el programa “Salud en tu Casa”.
Según datos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, comentó Salgado Miramontes, durante 2022 se realizaron 122 mil 440 visitas domiciliarias, brindando diversos servicios como consultas odontológicas, psicológicas, de nutrición y fisioterapias. Sin embargo, este esfuerzo fue sostenido por personal contratado bajo esquemas temporales, por honorarios e incluso a través de programas sociales, por lo que no cuentan con prestaciones y seguridad social, colocando en riesgo la calidad del servicio y la integridad del personal médico que lo brinda.
La Ciudad de México, dijo, enfrenta problemas delicados en materia de salud, como consecuencia de distintos factores, como la fragmentación que se presenta en el sistema, donde conviven las instituciones de seguridad social nacionales, los servicios de salud pública agrupados en la Secretaría de Salud y Asistencia del Gobierno Federal, con los de la SEDESA local, además de quienes acuden por servicios con el sector privado y los reciben con una calidad muy heterogénea.
En la CDMX se estima que entre el 15 y el 20% de la población no está afiliada a ningún sistema de salud ni accede efectivamente a servicios. Esta situación es más acentuada en zonas marginadas. En materia de morbilidad, hay una alta prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. A esto se suma el hecho de que muchos pacientes no están diagnosticados o no tienen el seguimiento adecuado.
Por otra parte, se estima que en la CDMX entre el 3 y 5% de los hogares tienen al menos una persona con movilidad limitada, lo que se agrava dado que los institutos de salud tienen opciones limitadas de atención domiciliaria, y el tema del gasto de bolsillo que los hogares realizan, donde el gasto promedio se ubica entre 1,000 y 1,500 pesos mensuales, pero que se duplica en el caso de adultos mayores. Además, dijo, no se puede dejar de lado el desabasto de medicamentos que, a pesar de los ajustes hechos por el gobierno federal, sigue sin poder resolverse.
Por lo tanto, apuntó la panista, es fundamental garantizar condiciones laborales dignas, para los trabajadores de programas de salud. Esto implica medidas como: establecer protocolos de seguridad específicos para cada zona, garantizar el acceso a servicios de salud mental y apoyo psicológico, fortalecer la capacitación, materiales para que realicen sus trabajos libres de riesgos, acompañamiento en zonas de altos índices de inseguridad y violencia, asegurar una remuneración justa, prestaciones laborales y acceso a seguridad social para todos los trabajadores.
Finalmente, la diputada Liz Salgado, exhortó a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, para que a través de las secretarías de salud y de administración y finanzas, se regularice la situación laboral de los trabajadores de los programas de salud, así como de las y los facilitadores de la acción social “salud en tu vida, salud para el bienestar 2025”. Además de solicitar a la Secretaría de Salud informe al Congreso el estatus de los programas y acciones contemplados en el plan anual del sector salud 2025, en sus aspectos físicos, financieros y programáticos, con corte al mes de junio de 2025, así como las estrategias implementadas para dotarlos de personal, sin importar la modalidad que se haya adoptado para tal efecto.
Redacción