El diputado Arturo Ávila Anaya, vocero del Grupo Parlamentario, rechazó que el Paquete Económico 2026 plantee un incremento de la deuda, como lo sugiere la oposición.
Explicó que, las deudas siempre deben medirse respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, dijo, el endeudamiento de Estados Unidos representa casi el 16 por ciento de su PIB y en Japón alcanza casi el 200 por ciento.
;
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, señaló que, por el contrario, se estipula una disminución del déficit fiscal. “Esto nos pone, evidentemente en una deuda sana, aceptable”.
Además, destacó que el documento, enviado por el Gobierno Federal, estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 1.8 y 2.8 por ciento, en el peor y mejor escenario, incluso por encima de lo que establecían los Precriterios de la Política Económica que se enviaron anteriormente.
Agregó que se visualiza una inflación del 3 por ciento, mucho más baja de la que se registró en 2025, y también un tipo de cambio promedio de 19 pesos.
Ávila Anaya resaltó que otro dato importante es que se proyectan ingresos por 8 mil 721 mil miles de millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 6.3 por ciento respecto a 2025, y los ingresos petroleros sugieren un crecimiento de 20.3 por ciento, impulsados por un aumento en la producción de 80.1 miles de millones de barriles.
Indicó que, de igual manera, se estipula que un 75 por ciento de las cuotas del IPAB, ya no serán deducibles, lo que generará ingresos por 10 mil millones de pesos; asimismo, establece que el aumento de los ingresos tributarios, alcanzarán el 15.3 por ciento del PIB, pues no habrá condonaciones.
Sin duda, enfatizó Ávila Anaya, el Gobierno Federal seguirá impulsando, como prioridad, el gasto en los programas sociales, los cuales se van a seguir ampliando, así como los proyectos de infraestructura.
Subrayó que esto se reflejará en el bolsillo de las y los trabajadores; primero, porque el salario mínimo seguirá en aumento por encima de la inflación, y dos, porque se ampliarán los programas sociales, que es la inversión más fuerte de este gobierno.