El senador Manuel Huerta señaló que frente a los temas de seguridad que son latentes en el ámbito local, deben continuarse fortaleciendo las policías estatales y municipales, así como trabajar en la prevención y la coordinación institucional. “La Guardia Nacional está fuerte y ayuda, al igual que la Marina y el Ejército, pero los estados tienen que hacer lo propio. Hay presupuesto y tienen dinero; no pueden decir que no hay. Es momento de que se pongan a trabajar”, expresó en el Puerto de Veracruz.
Indicó que desde legislativo se hacen esfuerzos en el ámbito de seguridad, como el caso de nombramiento de altos grados en la Guardia Nacional (Coroneles y Jefes Superiores), sean ratificados en un proceso de escrutinio por parte del Senado, o avanzando en el ámbito del Ejecutivo, con la integración de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, que será encabezada por una veracruzana que cuenta con un perfil técnico adecuado frente a la problemática presente.
Sobre la reciente designación en esta Comisión de Búsqueda, expresó su satisfacción de que “una paisana como Martha Lidia Pérez Gumercindo, especializada en el tema represente esta Comisión”. En este orden, recordó que se reformaron leyes vinculadas a la Plataforma Nacional de Búsqueda, incorporando a la Guardia Nacional en sus tareas. El trabajo legislativo ya se hizo, ahora esperamos que se atiendan los temas que están pendientes.
En el ámbito local consideró que “vivimos una de las etapas más violentas de que se tenga memoria reciente”. No obstante, manifestó su confianza en que los conflictos disminuyan y no se acrecienten por la falta de un trabajo adecuado. Es claro lo que está ocurriendo: se necesita fortalecer la coordinación, en los estados y municipios. La Federación está haciendo lo correspondiente”.
El Senador del Pueblo acudió al Puerto para abordar, junto Pablo Rafael Robles Barajas, Director General del Organismo de Cuenca del Golfo, de la Conagua, problemáticas del agua municipales.
Huerta destacó el regreso voluntario de concesiones que no se usan para hacer una distribución del líquido vital. “El campo consume el 70 por ciento del agua, el otro 30% ciento va a zonas urbanas. Tenemos que estar pendiente de ello y evitar ocurrencias como el de lleva agua del río Pánuco a otros estados e, incluso, a otros países. También está los acaparadores de agua que impiden los procesos de municipalización, incluido el conflicto que hay en el Puerto de Veracruz con los privados”, indicó.
Son varias las aristas, pero lo inmediato es general políticas que permitan cuidar el agua existente y distribuirla conforme a planteamiento que estamos haciendo desde el Senado: el agua es un derecho, no una mercancía, finalizó el legislador.
Redacción