Lunes, 18 Marzo 2024
Martes, 10 Octubre 2017 13:26

Entrevista con Alba Medina, una de las ganadoras del octavo Premio de Periodismo COMECYT

Escrito por

 

Escribir sobre ciencia ya es muy común en nuestros días. La creencia de exclusividad para nerds que usan frases rebuscadas, leguaje especializado y poco entendible es un mito. De hecho, hay diversos concursos sobre periodismo científico y tecnológico que incentivan a autores, especialistas y periodistas a producir textos temáticos.

 

La periodista Alba Medida obtuvo el segundo lugar del Octavo Premio de Periodismo sobre Información Científica y Tecnológica, promovido por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), con su trabajo publicado en el portal www.realidad7.com “La semilla de la inclusión. El esfuerzo de especialistas y docentes pasa sacar adelante a niños y jóvenes con discapacidad intelectual en la FES Aragón” (goo.gl/BLrZzy) en el que destaca el trabajo que realizan doctores y maestros en diversas disciplinas que, con nuevas tecnologías, apoyan a profesores y padres de niños con diversos padecimientos para facilitar su aprendizaje y, por ende, un poco de autosuficiencia.

 

Pero el primer paso es especializarse en la materia. El mismo Comecyt organiza cada año un taller sobre periodismo científico, la mejor parte: es gratuito. La especialidad no se enseña en las facultades donde se imparte la carrera e incluso la figura no se reconoce, “pues se piensa que uno es divulgador y no periodista”. Además, muchos especialistas en diferentes áreas de la ciencia se interesan en escribir textos periodísticos, lo que ha abierto la posibilidad de que se abran las aulas para aprender a hacer este trabajo, señala la galardonada en entrevista.

 

Recién titulada con una crónica histórica sobre el guerrillero Gari, cabeza del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro, en su exilio cubano y su paso por México, la reportera que laboró por varios años en la Gaceta de la FES Aragón ingresa al periodismo científico por la puerta grande con un reportaje que alimentó durante sus años de trabajo en la UNAM y que requirió mayor preparación. “Me gusta el periodismo narrativo, que eso le falta al periodismo científico y a muchas otras especialidades, pero se puede combinar para hacerlo más atractivo y dejar de hacer notas de ciencia de relleno”.

 

Para Medina, una gran apasionada por su carrera, la preparación y actualización es fundamental, “el periodismo científico debería de ser más importante en los medios, la ciencia nos ha cambiado la vida”.

 

Sobre su reportaje, en el que narra las desventuras de Kiko (un niño en el umbral de la pubertad con deficiencia intelectual y que vivió solo al fallecer su madre, sin saber hablar ni hacer algo y sin que los vecinos supieran de su existencia) advirtió la importancia que tiene atender a la población con discapacidad y la labor que se hace en muchos lados, más ahora con el uso de la tecnología, lo cual ha impulsado mucho el maestro Fernando Macedo Chagolla, actual director de la Facultad.

 

“La historia central la hice cuando cursé los cuatro meses del taller del Comecyt, el resto fue de material que recopilé durante los años que trabajé en la gaceta; la historia la conocía por mi tía y me conmovió mucho y el por qué la señora había dejado al niño sin haberle enseñado algo. Se juntó con el trabajo que se hace en rehabilitación en la FES Aragón y que otras instituciones ya hacen, pero sobre todo a través del uso de la tecnología.

 

“Tuve que aprender a abordar el tema científico y tecnológico con el taller del Comecyt. También fui a un congreso sobre autismo en la Universidad Pedagógica Nacional, ahí se abordó el uso de las nuevas tecnologías para tratar el padecimiento.

 

La primera entrevista que realizó para su trabajo, de casi treinta cuartillas, fue con Macedo Chagolla, quien le dio luz verde y la contactó con diversas pedagogas y especialistas que ya laboraban con un proyecto independiente en la FES. “Siempre me apoyó, me dio mucha información y posteriormente con los colaboradores, las doctoras que trabajan con los niños”.

 

Martín Bonfil, de la revista científica de la UNAM Cómo ves, le recomendó entrar al diplomado de Divulgación de la Ciencia en la universidad, que dura un año, el cual es su próximo proyecto, además de buscar trabajo una vez cerrada su etapa como reportera en la máxima casa de estudios. “Lo que sí puedo afirmar es que me sensibilicé bastante en el tema de la discapacidad, sobre todo porque mucha gente trata de ocultar a sus familiares en lugar de ayudarlos a sobrevivir”, finalizó.

 

 

 

@Vikusan
Imagen de: @Vikusan

Realidad 7 Noticias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Buscar tema

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com